Curso: Análisis de datos para comprender y transformar el Territorio








  • ¿Qué es el análisis de datos? Breve contexto histórico.
  • Tipos de análisis: descriptivo, diagnóstico, predictivo y prescriptivo.
  • El ciclo del análisis de datos: adquisición, limpieza, preparación, análisis, visualización e interpretación.
  • Datos estructurados y no estructurados.
  • El formato tabular.
  • Tipos de datos: categóricos, numéricos (enteros, flotantes), texto, fecha.
  • Aplicaciones del análisis de datos en gestión ambiental: calidad del aire, agua, residuos, biodiversidad, uso del suelo, ordenamiento territorial, procesos de planificación.
  • Fuentes de datos ambientales: IDEAM, SIAC, DANE, Global Forest Watch, SUI, Datos Abiertos (Gov), DNP.
  • Ética y privacidad en el manejo de datos ambientales.
  • Casos reales de análisis ambiental con datos abiertos.
  • Importancia de la limpieza de datos para la gestión ambiental.
  • Errores comunes en datos ambientales: NA, duplicados, unidades incorrectas, mayúsculas, puntuación.
  • Transformación básica: tipos de datos, fechas, conversiones de unidades.
  • Homogeneización de variables categóricas (por ejemplo: tipo de ecosistema, uso de suelo).
  • Herramientas para limpieza: Excel (Power Query), Google Sheets, OpenRefine (opcional).
  • Documentación del proceso de limpieza.
  • Introducción a herramientas de análisis y visualización de datos (Power BI, Tableau Public, Looker Studio).
  • Estadísticas descriptivas: media, mediana, moda, varianza, desviación estándar.
  • Distribuciones de variables ambientales (ej. precipitación, temperatura, pH del agua).
  • Gráficos estadísticos.
  • Detección de valores atípicos y errores de medición.
  • Relaciones entre variables ambientales: temperatura y cobertura vegetal, residuos y población.
  • Ejemplo práctico 1: Análisis demográfico, DANE.
  • Ejemplo práctico 2: Análisis climatológico, IDEAM.
  • Principios de visualización clara y ética.
  • Gráficos apropiados para datos ambientales: líneas de tiempo, histogramas, mapas temáticos básicos.
  • Elementos del gráfico: título, ejes, leyendas, anotaciones.
  • Atributos preatentivos, uso de colores y formas.
  • Storytelling con datos.
  • Uso de Excel y demo de Power BI (en contexto de reportes ambientales).
  • Visualización de series de tiempo ambientales (calidad del aire, temperatura).
  • Ejemplo de caso con Python y R: perspectivas a cursos más especializados.
  • Ejemplo práctico 3: Usos del suelo agrícolas, UPRA.
  • Ejemplo práctico 4:  Finanzas territoriales, DNP.
  • ¿Qué es el análisis predictivo en lo ambiental?.
  • Causalidad y correlación.
  • Introducción a la regresión lineal simple-múltiple: predicción de emisiones, residuos, temperatura.
  • Interpretación de la línea de tendencia en fenómenos ambientales.
  • Limitaciones de los modelos predictivos en contextos complejos.
  • Uso de Excel para análisis de predicción ambiental básica (complemento análisis de datos).